El sector inmobiliario ha sido históricamente una de las formas favoritas de inversión. Comprar una vivienda para alquilarla o venderla con plusvalía ha sido el camino clásico. Sin embargo, no todo el mundo dispone del capital necesario para comprar una propiedad entera.
La buena noticia es que hoy en día es posible invertir en bienes raíces sin necesidad de comprar una casa, gracias a herramientas como los REITs y el crowdfunding inmobiliario. En este artículo te explicamos qué son, cómo funcionan y si realmente merecen la pena.

¿Por qué invertir en bienes raíces?
Antes de entrar en los detalles de estas alternativas, conviene recordar por qué los inmuebles son tan atractivos como inversión:
- Bien tangible: a diferencia de las acciones o criptomonedas, una propiedad es algo físico y real.
- Generación de ingresos pasivos: los alquileres generan una renta recurrente.
- Protección contra la inflación: históricamente, los precios de los inmuebles tienden a subir con el tiempo.
- Diversificación: añadir ladrillo a la cartera reduce la dependencia de los mercados bursátiles.
El problema es que comprar una vivienda para alquilar exige mucho dinero, implica hipotecas, impuestos y trámites legales. Aquí entran en juego los REITs y el crowdfunding inmobiliario.
¿Qué son los REITs?
Los REITs (Real Estate Investment Trusts) son sociedades que cotizan en bolsa y que poseen, gestionan o financian bienes inmuebles que generan ingresos.
Ejemplo: un REIT puede tener en su cartera centros comerciales, oficinas, residencias de ancianos o viviendas en alquiler.
Cuando compras acciones de un REIT, te conviertes en propietario indirecto de esos inmuebles y recibes parte de las rentas en forma de dividendos.
Ventajas de invertir en REITs
- Accesibilidad: puedes empezar con cantidades pequeñas, comprando una acción como si fuera cualquier empresa en bolsa.
- Alta liquidez: al cotizar en bolsa, puedes vender tus participaciones cuando quieras.
- Ingresos pasivos: los REITs están obligados a repartir al menos el 90% de sus beneficios como dividendos.
- Diversificación inmobiliaria: con un solo REIT puedes estar expuesto a cientos de propiedades en distintas ubicaciones.
Desventajas de los REITs
- Volatilidad bursátil: al cotizar en bolsa, su precio sube y baja como cualquier acción.
- Riesgo sectorial: un REIT especializado en oficinas puede sufrir si aumenta el teletrabajo, por ejemplo.
- Fiscalidad: en algunos países los dividendos de REITs tienen una retención fiscal elevada.

¿Qué es el crowdfunding inmobiliario?
El crowdfunding inmobiliario permite a los inversores juntar dinero para financiar proyectos inmobiliarios. En lugar de comprar una casa entera, inviertes una pequeña cantidad en un proyecto junto a otros cientos de inversores.
Existen dos modelos principales:
- Crowdfunding de préstamos (deuda): prestas dinero a un promotor para que construya o reforme, y recuperas tu inversión con intereses.
- Crowdfunding de capital (equity): inviertes como socio en la compra o reforma de un inmueble, y ganas cuando se vende o alquila.
Ventajas del crowdfunding inmobiliario
- Baja barrera de entrada: puedes invertir desde 50€ o 100€.
- Acceso a proyectos exclusivos: edificios de oficinas, hoteles, promociones residenciales.
- Diversificación: puedes repartir tu dinero en distintos proyectos y ciudades.
- Transparencia: las plataformas suelen dar información detallada de cada proyecto.
Desventajas del crowdfunding inmobiliario
- Menos liquidez: tu dinero queda bloqueado hasta que finaliza el proyecto (meses o años).
- Riesgo del promotor: si el proyecto fracasa, puedes perder parte o todo tu capital.
- Regulación desigual: según el país, puede que no haya suficiente protección al inversor.
REITs vs. crowdfunding inmobiliario
Ambas opciones permiten invertir en bienes raíces sin comprar una propiedad, pero tienen diferencias clave:
| Aspecto | REITs | Crowdfunding inmobiliario |
|---|---|---|
| Liquidez | Alta (cotizan en bolsa) | Baja (dinero bloqueado) |
| Accesibilidad | Muy alta (acciones desde pocos €) | Alta (desde 50-100€) |
| Rentabilidad esperada | 5-8% anual (promedio) | 8-12% anual (según proyecto) |
| Riesgo | Moderado (diversificado) | Alto (dependiente de un proyecto) |
| Ingresos pasivos | Dividendos regulares | Depende del tipo de proyecto |
¿Qué opción elegir?
- Si buscas liquidez, seguridad y dividendos regulares, los REITs son una gran opción.
- Si buscas mayor rentabilidad potencial y no te importa bloquear el dinero durante un tiempo, el crowdfunding inmobiliario puede ser interesante.
- También puedes combinar ambos: usar REITs como base estable y asignar una parte pequeña al crowdfunding para diversificar.
Ejemplos de inversión práctica
- REITs populares en EE. UU.: Realty Income (O), Prologis (PLD), Simon Property Group (SPG).
- Plataformas de crowdfunding en Europa: Urbanitae, Housers, Bricksave.
(Nota: estos ejemplos son solo ilustrativos, no recomendaciones de inversión).

Conclusión
Invertir en bienes raíces ya no es exclusivo de quienes tienen grandes sumas para comprar una vivienda. Con los REITs y el crowdfunding inmobiliario, cualquier persona puede acceder al mercado inmobiliario desde cantidades pequeñas.
La clave está en tu perfil:
- Conservador → mejor REITs.
- Con más apetito por el riesgo → crowdfunding inmobiliario.
- Diversificado → combinar ambas opciones.
En definitiva, los bienes raíces siguen siendo un pilar sólido en cualquier estrategia de inversión, y hoy más que nunca están al alcance de todos.